Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2009

Me chocan las filas

Me choca hacer filas. Quizas este sea otro trauma de la infancia cuando nos hacían tomar distancia por tiempos. Uno podía darle zapes al de enfrente, aunque el efecto dominó aplicaba a la inversa y también eras víctima de los zapes de los más altos, hasta llegar a la maestra que se situaba al final de la fila y aventaba regaños entre dientes y amenazas de "vas a ver al rato en el salón".

Este es otro de los ritos sociales más extraños (como el de ponerle más días a enero para inclinar más la cuesta). Dicen que esto se debe a nuestra condición de país conquistado, ya que los indígenas iban en fila para que aquel que los viera de frente no pensara que eran varios y les apuntara con el fusil. Esto me parece bastante peculiar, porque si no coordinaban el movimiento pendular de los brazos al andar, el que los viera de frente se imaginaría a un wey de ocho brazos y ahí dispararía sin duda.

El caso es que las filas son una herramienta de manipulación social exagerada por los que se resguardan tras su ventanilla de atención. Desde el burócrata hasta el cajero, un método de evitar el tumulto consiste en hacer filas, aunque el resultado sea mas enredado que el trámite mismo. Eso además a generado otro tipo de ocupaciones: el que te dice donde formarte, el que te da el boletito numerado, el que te ahorra la fila a cambio de una lana, entre otros.

Dice el proverbio chido que "No es lo mismo dejar que alguien se forme antes a que se te metan en la cola". Pero es que chingao, cada que me encuentro en la necesidad de sumarme a las filas de algo, luego luego me sale lo chocante. Una vez en el seis flags noté que a cambio de un varo extra te daban una pulserita que te acreditaba como VIP, con lo cual ya no necesitabas hacer fila y te podías subir las veces que quisieras a tu juego favorito. Debo decir además que me chocan los juegos mecánicos porque no le hallo el chiste de que las tripas se te revuelvan y te adornes el cuello con los huevos de corbata. Ahí noté que eso de la polarización de las clases sociales viene desde muy joven, y que los chavitos se harían VIP nomás por desembolsar una lana extra.

Esto me lleva a otro tipo de filas, las de automóviles que procuran estacionarse de 6 a 9 en el periférico, mientras los conductores se dejan llevar por la grata sensación de sacarse los mocos, hacer un karaoke, escuchar los chismes en la radio y las damas hasta maquillarse. Ahí entra el agilizador de tránsito (¿o tranzota?) que se ufana de pitar como en carnaval mientras mueve los brazos a destiempo provocando nudos peores que si pasaran uno y uno.

En fin, el caso es que me choca hacer filas

viernes, 14 de noviembre de 2008

Me choca el sospechosismo

Me choca el sospechosismo porque es una de las tradiciones posmodernas características en la civilización 'accidental'. El viejo refrán piensa mal y acertarás es ahora una práctica común en todo el mundo. Cabe mencionar que esto último no aplica en la filosofía casi-zen. El sospechosismo es pariente cercano de la incertidumbre, del ETL y de los diagnósticos hechos sobre las rodillas.

¬¬

Es difícil identificar a los sospechosistas a simple vista, pero están en todos lados. Haga el siguiente experimento: pregúntele al primero que pase sobre las causas o consecuencias de algún tema de actualidad. Si le salen con alguna hipótesis sobre una conspiración internacional, apártese, está usted frente a un sospechosista. Pero para no levantar sospechas no se dé la vuelta ni se eche a correr. Es mejor esperar a que el sospechosista termine su argumentación con un 'neta k!'. Entonces inventense un pretexto y aléjese inmediatamente.

¬¬

Obviamente, los teóricos del urbanismo ya abordaron el tema y el Dr. Lingüini nos ofrece su definición de sospechosismo incluida en las memorias sonoras del Weso:


Se ha dado un fenómeno entre los mexicanos, un verbo que cada vez se conjuga más frecuentemente entre nosotros: SOSPECHOSEAR, derivado del sospechosismo. Consiste en la elaboración express de teorías hechizasacerca de las causas o consecuencias de un hecho sobre el cual se tiene poca información. De esta manera, el comportamiento del mexicano se rige por conjeturas al vapor sobre lo que sucede en la vida nacional. Se ha convertido en una práctica común en todo lo que respecta a la información sobre todo. El verdadero riesgo es cuando los medios de comunicación no saben guardar distancia con este acto de sospechosear...


¬¬

Llegó a la redacción de este blog un ejemplo de sospechosismo pambolero directamente de una de las fuentes más sospechosas del blogspot:


Es raro ver que triunfe la selección mexicana de fútbol en alguna competencia internacional; por lo tanto, la raza ha extrapolado las mismas explicaciones de los torneos locales para justificar los fracasos fuera de nuestras fronteras. Cuando los árbitros no son "localistas", fueron "comprados", peor aún, le tienen tanta inquina al equipo tricolor que quieren verlo perder a como dé lugar. En esto también se ven involucrados los rivales. Que si se dejaron ganar, que si arreglaron un empate, que si el patrocinador soltó el puro varo para que El Tri perdiera ante un equipo mediocre. Tantas elucubraciones tienen una sola explicación: sospechosismo pambolero.Por eso, no es raro escuchar, en vísperas de que se juegue el último partido de la ronda eliminatoria de la CONCACAF, que el equipo que se puso la verde, pero en los pulmones (Los reggae boyz de Jamaica) va a ganar por seis goles a su similar de Canadá. Al fin que ya negociaron unos tiempos compartidos en el Caribe, a cambio de que los nórdicos se dejen ganar y les manden de vez en cuando unos panqueques con miel de maple.
¬¬

A pesar de mi formación filosófica casi-zen debo admitir que yo tambien ya tengo algunas hipótesis sospechosistas. Una de ellas tiene que ver con el 'levantamiento' de 27 jornaleros culichis. Muchos sospechosistas dicen que fue el narco, pero chia! eso es falta de originalidad. Aquí está la nota.

Mi hipótesis es que los 27 jornaleros levantados en La Guajira fueron abducidos. ¬¬

Debo aclararle a mis lectores que no me chocan los extraterrestres y que Jaime Maussan tiene la franquicia casi-zen en el ámbito intergaláctico, con lo cual se otorga validez epistemológica a mi afirmación. Vamos por partes para argumentar la hipótesis: ¿quiénes se llevan personas durante la madrugada?, los reportes de los testigos refieren a avistamientos, movimientos y luces extrañas, pero "¡na-die-ha-ce-na-da!". punto para los ET's (no confundir con ETL). Además, otros abducidos han declarado que no fueron dañados, pero aseguran traer un chip. En este caso soltaron a 16 jornaleros y les dieron 100 varotes pa su chip de 'vomistar'. Tercero, en un signo de paz universal, los ET's perdonaron la ofensa al ET de Spielberg y dejaron que algunos jornaleros phone home.

Hay quienes han hecho del sospechosismo un modus vivendi, se refugian en el colectivo 'Política Cero' y están estrenando su canal de TV on demand (ojo, no confundir con la televisora del ajusco demandada por apañarse el chiquihuite), chequenlo, pero tengan cuidado porque pueden terminar guanajuatizados.

El sospechosismo no es tan malo a final de cuentas, al menos ya dio para una entrada más de su blog chocosamente favorito.

saludos chocantes!

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Me choca el dia de muertos

Me choca el dia de muertos. Seguro pensarán que mi idez está superando sus límites al postear el 5 de noviembre un evento del dia 2, pero nel. El dia de muertos ha ido cobrando adeptos en fechas recientes y seguramente llegaremos a "festejarlo" todo el año, así como a las mamás o a las secres.

Y es que ahora el urbanismo se preocupa por las nuevas festividades en sus estudios etnográficos. Cada día, las portadas de los periódicos nos reseñan al muerto de fama efímera, hasta que llega la edición vespertina y muestran al otro muerto. Y así vamos rompiendo nuestra capacidad de asombro, lo más improbable es posible.

La guerra declarada al narco es ahora como el "rey de los deportes". Lástima que ya no sea solamente el "clásico de otoño" sino de todo el año. Las estadísticas de las bajas de ambos bandos, así como de los civiles crece exponencialmente. Cada que alguno marca un Hit, al otro le marcan un Error. El ponche no llega y a algunos les faltan bolas para otorgar la base. El partido tiene muchas volteretas, y los espectadores esperan llegar hasta los extrainnings. Quisiera que ya estuvieramos en la parte baja de la novena entrada, que llegara un cambio en el centro del diamante y que repartiera chocolates para cerrar el encuentro e irnos a casa contentos con el resultado.

Desafortunadamente eso no es posible en nuestro País de las maravillas. Quisiera tener algo que festejar que no fuera el Feliz No Cumpleaños, sino el Feliz Dia No Muertos.

Saludos chocarreros.

sábado, 11 de octubre de 2008

Me chocan mis fans

Me chocan mis fans. Primero porque la mayoría de ellos son mis contactos del messenger, segundo porque los despistados que sabedioscomollegaron dejan comentarios anónimos y alimentan la paranoia de mi sentido de persecusión, y tercero, porque como este blog fue reseñado en la emeequis y en TV Azteca ya creen que mi gordocentrismo es suficiente como para cotizarme y no responder los comentarios.

La onda es que llevo más de un mes tratando de sobreponerme a la cruda de terminar la maestría y a mi crisis de los 30. Además de que se multiplicaron las reuniones a las que ahora si puedo asistir, y pues generalmente sobran chelas y ratos karaoke-palomazo. Es por tal motivo que no he escrito nada pa'l blog de mis chocosidades. Y seguro se preguntarán ¿eso que? ¿que tienen que ver los fans? pus nada jeje, sólo trato de justificar mi ausencia.

Lo malo de mis fans es que si me ven en la calle o en algun evento social no me piden un autografo ni mucho menos que me tome una foto con ellos pa que la suban a su jaicinco, maizpeis o feisbuc.

Algunos lectores asiduos han llegado a niveles de fanatismo comparables con las chamacas gritonas que salen en la tele en sus 30 segundos de fama, chequen:

Blogger Jorge dijo...

Que en piedra se grabe que también he sido fan de este blog desde hace tiempo! Hasta en stumbleupon lo puse... chiales... no me estaré volviendo un fan chocoso tipo chamaca-gritona-fanática-del-cara-de-sapo-del-jair-de-la-academia?!?!?!?! ouch!!! espero y no!!!

jaja, tengo mis sospechas de que el Jorge es el alter ego del ClonGimini, pero no puedo revelar más sobre su identidad porque es parte del grupo de sabedioscomollegaron.
Me chocan mis fans porque no hicieron alguna manifestación urbana en reclamo por mi ausencia. El dia que cerraron avenida tlahuac esperaba que empezaran a gritar mi nombre y exigieran mi regreso al blog, pero nel, eran los ejidatarios que rechazaban la construcción de la linea adobada y el centro de reciclaje (lease metro y basurero) en las inmediaciones del pueblo.

Me chocan mis fans porque lo único que me reconocen es el gordocentrismo, pero olvidan a la filosofía casi-zen, mis aportes al urbanismo y por si fuera poco, no han probado las delicias de la horchata-cafe.

Por todo lo anterior y antes de que este blog se convierta en una versión tlahuaquense del "pare de sufrir", les he dejado un Cbox o cajita pa chatiar en la barra lateral derecha y así puedan hacer sus críticas y se lleven su mentada.

Saludos chocantes

sábado, 24 de mayo de 2008

Me choca salir de viaje

Me choca salir de viaje, y sí, efectivamente, acúsome de naco poco paseado. Pero la onda es que no me late cambiar mis rutinas cotidianas (aunque sea un par de días), con tal de aprender de usos y costumbres ajenos al urbanismo que practico.

En primer lugar está el lenguaje y el inútil debate sobre quién habla más "cantadito" que el otro. Cha! Esto viene con la serie de localismos que, a pesar de mis estudios urbanos, más de la mitad suenan como albur, sirva de ejemplo: "¿quiere su torta ahogada con mucho chile?" ni madres! Parafraseando al buen Piporro he de comentar que "no vuelvo a ir a Guadalajara, porque no hablo jalisquillo y los que lo hablan pues no me entienden.

En el plano regional que acompaña a los localismos he deducido que, si yo radicara en el norte (ajúa), este blog en lugar de mechoca se llamaría machaca. chia! Pero aún asi, mi incursión en el "rancho urbano"* sirvió para sesgar las estadísticas, ya que cada vez que me preguntaban las de el módulo de atención turistica: ¿de dónde nos visita? Yo respondia orgulloso: de Tlahuac. Pa disimular su poca paseadez y no entrar en detalles nomás anotaban en la libretita: TLAGUAC. jaja a güevo! Tláhuac dejará de ser rancho urbano porque próximamente tendremos nuestra linea de metro bañada en oro, de ahí al reconocimiento internacional por la prendidez de sus habitantes y la calidez de sus visitas.

Volviendo al tema de lo que me choca al salir de viaje es que siempre se me olvidan las cosas que tengo que llevar. Aún no llegaba siquiera a la terminal de autobuses y ya me había acordado que no eché a la maleta mi cinturón, la gel, una cobija y almohadita pal camino, ni la credencial de estudihambre pa' conseguir algún descuento, futa!

Lo que si estuvo chido fue mi criterio de elección de asiento. Como las viejitas que se tienen que tomar su medicina cada hora le hacen compañía al chofer, yo decidí estar lo más alejado de ellas. Hasta atrás. Tiene sus desventajas, los que van al baño pasan dando tumbos y alternando el "comper" con el "perdon jóven". Las fuerzas centrifugas y centripetas propias del gordocentrismo provocan que los gordos se ubiquen en la parte posterior del autobús y hagan un recital de ronquidos que cualquier industria pesada envidiaría, chales también se me olvidaron los taponcitos pa las orejas. La onda es que la gente bonita busca los lugares de adelante (tal vez crean que así llegn primero), pero atrás está más chido porque es más probable que no tengas que compartir el asiento y viajes "a tus anchas".

Lo que no estuvo chido fue la selección de hotel. Yo precavido y creyente ferviente del internerd busqué las opciones de alojamiento antes de viajar. Me convenció un lugar porque estaba céntrico, ajustaba en el viático y se veía chido. mmmta, pinche hotel de cuatro estrellas y dos cucarachas. Al llegar al lugar hasta hicieron rodar mi maleta y me acompañaron a la recepción. Buenas tardes, ... (léase como chalalá), la habitación le cuesta 580 (30 varos menos que la cotización en la interné), y pues dije que si, pus ya que. Me registré y me acompañaron hasta el cuarto. Mucha tecnología de apertura electrónica con tarjeta para que al interior los cuartos estuvieran intercomunicados por puertitas atoradas con el servibar y una división con espesor menor a la de un triplay. Llegada la noche, el calor y la falta de ventilación había hecho estragos en mi organismo y sudaba como cerdo. Decidí bañarme y fue cuando noté que dos cucarachas habían pensado lo mismo que yo, chingao! pero bueno, las chancleé y pensé que no eran horas como para echarme un round con la recepcionista y luego el gerente por dos pinches cucas que ahora yacían embarradas en el baño, además si me daban la opción de cambiarme de habitación o devolverme mi dinero no estaba en condiciones de arrejuntar mi equipaje y buscar una segunda opción (que además nunca consideré).

Ya en lo referente a la paseadez, la neta prefiero quedarme como "naco poco paseado". El centro de la ciudad está, por decirlo de algún modo, igual que otros centros históricos. Incluye unas iglesitas con arquitectura barroca que nomás sirve pa que las palomas pongan ahi sus aposentos. Afortunadamente no me cayó ninguna caca, y agradecí como me enseñó el Elliot: "que bueno que las vacas no vuelan". Pasé entre mares de gente (ja) por parquesitos, kioskos y un par de mercados. La neta es como el centro del DF, tienen turibús, tranvía retro-style, ambulantes relocalizados fuera del perímetro 2, etc.

En lo gastronómico, degusté algunos productos típicos inspirado en los consejos de mi gurú en comidas exóticas. Así probe la torta ahogada, la escamocha, la birria de chivo y el tejuino. Futa, este último tiene la consistencia de un atole, sabor a tepache y la presentación de una mala copia a las nieves de tulye. La conjugación de esta ingesta provocó estragos, me dio la taquicardia y me dispuse a buscar un baño. Chingao! entré al sanborns, al suburbia y hasta al liverpool de provincia y nel, jamás lo hallé.

Lo más chido del viaje fue cuando salí de regreso, se me acabó la nostalgia de mi querido terruño y volví a la realidad de escribir mi tesis, no sin antes compartirles mi poca paseadez a los lectores de este blog.

martes, 13 de mayo de 2008

Me chocan las muletillas II

Me chocan las muletillas II

Como había mencionado, tengo pensado dedicarle un espacio por separado a las muletillas de más de una palabra como parte de los estudios urbanos que aquí se desarrollan.

En esta ocasión toca el turno a esta famosa muletilla: "por eso estamos como estamos!".

En general, esta muletilla es utilizada para decir la última palabra cuando no se tienen argumentos suficientes para el debate y además confirmar la tesis del interlocutor.

Lo más gacho de esto es que la frase en sí no dice ni madres, porque rompe con las leyes de la lógica al comparar algo con lo mismo (estamos como estamos).

Ahora, si lo vemos desde una perspectiva impersonal, ¿quienes estamos y quienes no?

Lo que si de plano es chocante, es cuando la frase va acompañada de un gesto de desacuerdo con la sociedad, azontando los brazos y menear la cabeza en señal de desaprobación.

Chingao, "por eso estamos como estamos", por la gente que no aporta nada a la solución y simplemente se suma a los diagnósticos hechos sobre las rodillas o en charlas trasnochadas de dizque "diseñadores de la posmodernidad".

Me chocan

lunes, 25 de febrero de 2008

Me chocan las bodas

Me chocan las bodas. A medida que me acerco a la crisis de los treinta, me he dado cuenta que, a últimas fechas, me han invitado a más bodas que a emborracharme con los cuates. La bronca es que rara vez puedo conjuntar el binomio boda-chera, y mi hipótesis en los estudios urbanos esta en el sentido de que las bodas son un compendio de "tradiciones" que provocarán su extinción.

Es conocido que las bodas están hechas para la crítica. Si eres el anfitrión, todos buscarán algún pretexto criticable que pongan tu boda por debajo de alguna otra reunión. Pero cuando vas de invitado, ahi si te descoses y hasta criticas que los saleros están medio vacíos. Antes se criticaba porque la novia estaba embarazada al momento de la boda, ahora se critica si no se han comido la torta: cuestión de enfoque y hartas ganas de criticar.

Aún desconozco la función social de la fiesta de quince años, pero me dan más weba que chococez. En cambio, las bodas conjugan lo mejor de cada evento en uno solo:

Es como ir a un bautizo, pero en lugar de recibir o cachar el "bolo" tienes que mocharte pa la luna de miel copelando en la zapatilla de la novia o en la camisa de aquél. He aqui una muestra que por cinco varos puedes colgarle al novio puro billete "grande"

El tip urbano se lo debemos al Elliot, quien se mochó hasta con un viaje de metro bajo el argumento de que los novios lo necesitarian para llegar a la terminal de autobuses o al aeropuerto.

Es como los XV años, pero por partida doble. También están los "padrinos de algo", la partida del pastel, y hasta el mismo maestro de ceremonias. Pero además hay brindis con los festejados, el baile pa abrir pista y, en lugar de jetearte durante la laaaarga lista del vals con los padrinos, tíos, primos, pretendientes y hasta ex's de la quinceañera, en las bodas te puedes incluir en la fila del "slam" a ritmo de la víbora de la mar. Como nota al calce, las quinceañeras de la actualidad ya obtienen el permiso de cachondearse al novio como parte de la festividad, digamos que el susodicho es algo así como "padrino de caldo", mmmta.

Es como ir a una cena- baile, pero gratis! a costillas de los novios o de los "padrinos de algo". Pero como todo lo gratis, tienes que pagar las consecuencias. ¿Quién chingados pensó que el menú con lomo de cerdo o pechugas en salsa de sabe-dios con ensalada de algo pa' lo "light!" eran indispensables en la cena de la boda? Chiales, ahi se ve la poca paseadez, pero a nadie le gusta: que si quedó cruda la carne, que si estaba fría la crema o ya de plano los meseros aventaron las raciones como en el comedor de la uam provocando la falta de apetito.

La neta es que en las recientes bodas a las que asistí me dí cuenta de lo chido que fue la mía, principalmente porque yo era el festejado y los invitados no la hicieron de pedo (o al menos no me enteré) pero servimos la cena hasta la medianoche, el baile era en una pista de 3 por 3, los niños se divirtieron en el brincolin hasta que el motor cedio y acabó con media docena de chamacos aplastados, todos tuvieron que mocharse y hacerla de meseros a cambio de bailar una pieza con mis primas, chiaa!

PD ya nomas pa que vean que mi chocantería no es malagradecida, debo reconocer que la visita nos invitó (junto a otros 800) a su boda en un pueblito de xochi y nos la pasamos bomba.

miércoles, 16 de enero de 2008

Me chocan las peliculas de susto

Me chocan las peliculas de susto. Neta! no todas me dan susto, pero me choca que cuando las veo en compañia de la negrita termino todo pellizcado y además con taquicardia.

Y es que las peliculas de susto, aunque deben ser de ficción, se parecen a la urbanidá en muchos aspectos:

1) En la peli aparecen unos tipos re malotes que se dedican a molestar a cuanto ñerin se le ponga enfrente. En la ciudad tenemos a los judiciales, los guaruras, los reporteros de espectaculos, entre otros.

2) Los malos siempre tienen un defecto físico o un error de programación o ya de plano se ponen una máscara con pelos parados, con la intención de justificar el enojo contra la gente bonita de la sociedad. En la urbe abundan los resentidos sociales. Algunos son contratados como ayudantes del chofer de micro y, a partir del terror, logran acomodar a 40 en un espacio diseñado para 20 personas.

3) Las peliculas de susto que logran mayor éxito en taquilla es donde abunda la sangre y los muertos en general. En la ciudad, los políticos hacen su agosto cada que matan desde un grupero a un jefe policiaco.

4) En las peliculas, las escenas de canibalismo causan escozor en el público fiel a las "buenas costumbres". En la ciudad abundan los casos de amarillistas, que se comen viva a la gente con sus chismes

5) Las películas de susto están diseñadas pa sacar las emociones con los gritos de la audiencia cada que aparece el malo. En la ciudad, abundan los chows dedicados a ejercitar los pulmones: los partidos de fut, las marchas en reforma, los diálogos ventana-a-ventana en el tráfico, entre otros.

Por regla general las películas de susto son predecibles, la musiquita va in crescendo con un tin tin tin tin, mientras en la toma se pierde el foco de atención y de repente: TAAAAAAAN! aparece el malo con cara de crudo trasnochado (o como cuando yo estoy haciendo la tesis), las chavas pegan un grito al estilo Axl Rose que te remueve hasta lo más profundo de la cerilla, el galán trata de buscar algún objeto con el que pueda descontar al malo. Pero, chia!! si lo contrataron fue por galán, no porque sepa pegarle a la piñata, pero en fin...

Mis peores recuerdos de la infancia están relacionados con las peliculas de susto. Pero me aprendí la siguiente técnica: al empezar el crescendo debo cerrar los ojos y, literalmente, hacerme wey. Ya cuando pasan los gritos, abro mis ojazos y me los tallo. Si alguien lo notó, digo nomás que me dio weba la pelicula y me estaba echando una pestaña.

Otra cosa que me choca es cuando en las películas de susto, se saltan algo de la trama o dicen algo en clave y a mi me pregunta la negrita ¿porqué? ¿qué pasó? y pus ni me se la respuesta. No es que ande ido o algo así, pero la ingesta excesiva de palomitas y chesco hace estragos, y me da la taquicardia característica al momento previo de ir al WC.

Saludos chocantes

lunes, 14 de enero de 2008

No sabía que me chocaba la coca-cola

No sabía que me chocaba la coca-cola, hasta que descubrí la horchata café.

Neta! como todo gran suceso científico se explica desde el relato romántico, aquí va:

Yo me hallaba re madreado por estar terminando mi avance de tesis, en el anaquel de la cocina vi el frasco de café y la botella de horchata (originaria de San Pedro Atocpan, cerquita de Tláhuac, ajúa) y recordé mis años de juventud cuando hacía mezclas raras. Entonces, instantáneamente pensé en el sabor horchata café y me apresure a rellenar de agua mi vaso de a litro, vertí un poco del jarabe y una cucharada de café. Quise agregarle unos hielos, pero mi estreptococo me advirtió de que no le laten las temperaturas extremas y desistí. Llegó el momento de probarla. Me vino a la mente el recuerdo de los comics donde los científicos que prueban menjurjes se convierten en weyes re malotes, y dije pus ya que, al fin soy un gordocentrista. La neta que al probarlo todo cambió. Sabía que estaba ante mí uno de los grandes hallazgos del urbanismo...


Es conocido que el éxito de la coca-cola radica en sus propiedades adictivas derivadas de la mezcla cafeína-azúcar, de hecho, muchas de las bebidas energizantes "quitacrudasmilagrosas" están basadas en este precepto.

Con la horchata café logré una mezcla natural que seguro marcará un hito en la historia del pueblo. Como es costumbre por acá, el historiador local no tardará en rotular en mi fachada la leyenda "Ricardo Rivera, célebre urbanista chocoso y gordocentrista. Entre sus hallazgos destaca la horchata café"

Lo más chido es que esta receta puede rebasar fronteras dadas las condiciones precarias de la juventú deseosa de probar con drogas alternativas al alcance de sus alacenas.

No pienso sumarme a una campaña anti coca-cola porque mi papá se infartaría al saber que ya no habría más monitos navideños ni comerciales pamboleros. Solo sé que la coca-cola me choca, porque he sido afortunado al probar la horchata café.

Lo que está cabrón son los weyes de las "buenas costumbres" que se esfuerzan por demeritar a este blog. Desde España nos llega una nota con las señales de una campaña de desprestigio, basada en el miedo, el odio, los celos y demás ondas posmodernas que provocan que la demanda se vaya a las nubes. La neta a mi me valen esos comentarios y, por supuesto, los hago acreedores a su merecida mentada.

Pruebe la horchata café y descubra porque me choca la coca-cola

martes, 30 de octubre de 2007

Me chocan las muletillas I

Me chocan las muletillas.

Pienso dedicarle un espacio por separado a cada una de ellas como parte de los estudios urbanos. No a las de una sola palabra como: esteee, obviamiente, hmmm, wey, ka y demás, sino aquéllas que por su uso las han convertido en parte del argot cotidiano del chilango.

En esta primera parte estudiaremos el significado de una de las muletillas más comunes para despedirse: "hay cualquier cosa me llamas".

Chiales, ni como hacer el paro, pero en fin.

Empecemos por el contexto. Como mencioné es parte de la despedida, uno de los involucrados está a punto de partir y en un afán de abrir a su interlocutor lo corta con la muletilla citada. El otro involucrado asiente y permite la partida. Previo a esta situación, el contenido de la charla está relacionado con llegar a un acuerdo sobre algo.

El significado: Chiales, aquí es tan amplio que tengo que citar la primera del urbanismo "está cabrón, pero ahi como tú veas". El punto está en que con esa muletilla se pretende estar enterado de cualquier cambio de planes, pero no de cualquier cosa, por favor!!

En realidad no sirve para nada, porque nunca se le llama a la persona a pesar de que lo haya solicitado. Y es que es neta, a poco piensan en llamar si van al baño, si se bajan del microbús, si van a cenar quecas, o "cualquier cosa".

Esta es una de las muletillas que más me chocan, y como ya saben, cualquier cosa me dejan un mensaje, porque aquí se aceptan críticas y se devuelven mentadas.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Me chocan los micros

Me chocan los micros, afortunadamente mi metáfora de la chocantería no se vuelve realidad, no llego ni a auto. Cabe mencionar que una vez, en la charla con un chofer de micro, me señalaba que pareciera que todos los conductores (que a su vez se quejan de los micros) se les "cierran", se turnan pa mandar saludos a su progenitora, entre otras. Mientras que ellos (los choferes) tienen que soportar de todo: 16 horas-nalga, tráfico pesado (que cuando no lo hay ellos se lo inventan), escuchar las mismas canciones "duralguenses" de la zeta o la ke weba! porque no tienen chance de detenerse para llamar y pedir "que los comuniquen con una canción". Chia

La neta es que para ser chofer de micro (ChM) se requiere una combinación peculiar. No todos califican pa ser chofer, sus cualidades y habilidades deben ser reconocidas por cualquiera que inicie sus estudios urbanos. Se cree que para ser ChM no se requieren estudios pero ahora trataré de demostrar lo contrario. Aquí van algunos ejemplos:

* Una de las leyes de la Física dicta que: "dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio", los ChM retan a la ciencia desde el "recórrase hay lugares para(dos)" y logran acomodar a 40 personas en un espacio diseñado para 20. Impresionante!
* ¿Cuánto tiempo tarda alguien en aprender las tablas de multiplicar del 1 al 10? Ahora imaginen la sapiencia de los ChM que son maestros de la tabla del 2.50, 3.00 y 4.00 varos. Además saben combinar su cálculo incluyendo más variables, distancia, tiempo (por la hora de la tarifa), posibilidad de hallarse con servicios públicos y que los cache cobrando un varito más. La teoría de sistemas complejos esta perdiendo mucho al no analizar la mente de los ChM.
* En el interés de la sociología, son uno de los grupos más relevantes. El imaginario colectivo asocia a los ChM con los ñeritos, nacos, valemadres y con Juan Querendón. Si se grabaran las escenas de "Nosotros los pobres" en la actualidad, seguramente Pepe el Toro dejaría la carpintería y se convirtiera en ChM.
* Son expertos en el manejo de las masas, su dieta la abastecen desde las bases, con todas las combinaciones gastronómicas del maiz y su coca. Otro de los requisitos para ser ChM es estar panzón o estar dispuesto a serlo en pocas semanas.
* El valor de los ChM dentro de la economía es digno de mención. Gracias a los ChM sobreviven los agentes de tránsito y la industria de las mordidas, los vendedores (on-board y de esquina) y sus múltiples piraterías, los viene-viene que "agilizan" el paso en los puntos dedicados al embotellamiento, las estaciones de radio con programación guapachosa, reportes de tránsito y por si fuera poco HOY con Mariano!, la gran cantidad de población que economiza su pago de transporte por algunas dificultades técnicas, los dueños de los micros que se clavan diariamente $800 a $1,000 varotes por concepto de cuenta, etc.
* El legado de la filosofía oriental milenaria se queda perpleja al saber que los ChM tienen en Guiness de recepción de mentadas por minuto y ni se inmutan, el ChM de micro es un buen ejemplo de casi-zen.
* En mención especial al diseño, no hay mejor ejemplo de reutilización que la que realizan los ChM. Lo del frasco de nivea pa crear el efecto de luces moradas quedó en los ochentas. Los ChM se reinventan cada día, hay algunos que asombran a la modernidad con sus calcomanías de www.1000%guapos@ruta.com y logran conducir unos auténticos ataúdes con llantas con una tasa de accidente bajísima. ¿Cuantas vueltas da un micro diariamente? ¿Cuántos micros hay en la ciudad que merecerían un lugar en los deshuesaderos? ¿Cuántas noticias hay diariamente sobre accidentes de micros en la ciudad? ¿Cuantos ñeros transportan diariamente y cuantos mueren en los accidentes? multipliquen todas las respuestas y verán que los ChM no son peligrosos!

reconozcalo, a usted tampoco le chocan los microbuseros, le chocan los micros!

miércoles, 11 de julio de 2007

Me chocan los cursos de verano

Me chocan los cursos de verano. Porque si nos vamos por la definición a como se escucha, la neta no se ve nada y ni esta dirigido a vouyeristas. Pero ese no es el punto (o asterisco).

Lo que me choca es que allá en los ochentas (chia mi referencia) estaban bien diferenciados de otras ondas. El "curso de verano" era pa pasear y aprender deportes que en tu vida habias conocido como: el handball, el tenis de mesa y otros por el estilo. Mientras que los lelos tenian que meterse a un "curso de regulación" donde te chutabas en un mes lo que no aprendias en un año. Yo fui a ambos.

Ahora todo mundo ofrece su curso de verano que, por lo general, incluye algún tipo de actividad física, otra artística y su dosis de regularización. Chiaa! ¿porqué regularizar a los chamacos cuando los indicadores que miden el nivel educativo dicen que los mexicanos "regularmente" estamos re lelos en matemáticas, español y demás materias?

Incluso mi hermano Toño tiene entre sus objetivos veraniegos abrir un curso de dibujo, (con clases de diseño web) chales! pero aun asi me anotaré.

El verano es la temporada diseñada especialmente pa' pasear.

Por lo tanto estoy abriendo la convocatoria al "Primer curso de verano de Urbanismo Ecoturístico". El programa de actividades incluye:

  • Un paseo por el lago de los reyes aztecas en Tlahuac (a webo! por los que piensan que nomás xochimilco tiene sus trajineras) incluye practica de pesca deportiva con botellas de Big Cola
  • Una visita guiada a las ruinas de tulyehualco, con sus grandes bardas frontoneras y sus olivos. Incluye degustación de nieves exóticas (no recomiendo la de víbora de cascabel) y algunos productos de amaranto pa alegrar el viaje.
  • Actividades acuáticas, ecuestres, motoras (en moto pues'n) y de simulación de guerra estilo narcos vs PFP en el gotcha de "a varo el tiro" en el Bosque de Tláhuac
  • Un shopping en el único tianguis 24 horas del mundo, en las inmediaciones de san loco street
  • La invitación a la "tradicional costilla (de pollo) del padrino", la única Cena-Baile sin sonora ni danzonera (solo a las primeras 10 personas en inscribirse)
  • Aprenda a ser el más prendido de la fiesta participando en "la quema del policia"
  • Un kit de supervivencia urbana que incluye: una coca de 600ml, un periódico para saber las novedades y lugares de interés de la gran ciudá (Metro o gráfico, la prensa no porque es como para dones y estan re amarillistas sus portadas), un diccionario de español-ñero ñero-español con frases selectas pa pasear (incluye la primera máxima del urbanismo y prologo de Armando Ramírez, el cronista de la ciudad y creador de la sección Crema, Nata y Requesón en el circo de Brozo)
  • Y porque usted lo pidió: la clausura será en una avenida principal, que cerraremos con unas camionetas de 3.5 tons (que) , habrá barra libre de cubas de olla* y un enfrentamiento a plomazos "real" con los finalistas del gotcha para correr a los asistentes.
Inscripciones abiertas!!! Por cada dos ñeritos que recomienden, y se dejen talonear con la cuota de cooperación, les regalamos una colección de corcholatas pa sacarle mole a sus amiguitos

Evento patrocinado por mi carnal Marcelo como parte de la promoción:"Ciudad de México. Capital en Movimiento"

Nota: NO incluye gastos de transporte ni cooperación pa'l payaso.
Importante!
la selección musical en el microbus no depende del organizador.
* La cuba de olla es una marca sin registrar pero la ciencia ha sido incapaz de deducir sus ingredientes